Actualidad

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_empty_space height=”10px”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

Estamos iniciando el proceso del Protocolo de Riesgos Psicosociales, y como primera etapa, corresponde informar a los colaboradores lo que significa, sus efectos, objetivos, entre otros.

Definición de Riesgos Psicosociales

Los Riesgos Psicosociales son entendidos como todas las situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con: el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del colaborador y sus condiciones de labores. Y que, por otra parte, también afectan el buen funcionamiento de la empresa.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Efectos de los riesgos Psicosociales sobre los trabajadores y organizaciones

Todos los factores psicosociales, si no son evaluados y mejorados a tiempo, pueden constituir en un riesgo para la salud mental y física de los trabajadores. Un ejemplo de lo antes mencionado, es el posible aumento de cuadros ansiosos o enfermedades de salud mental.

Esto también puede traducirse en problemas físicos, como trastornos cardiovasculares y gastrointestinales, lo que afecta a la totalidad de la empresa, debido a que tiene incidencia en el aumento de ausentismo, así como en el crecimiento de conductas de riesgo, reflejándose en accidentes del trabajo, más licencias y en un largo plazo, en la falta de cooperación y motivación de los colaboradores.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

Desde hace algunos años, existe el Protocolo de Riesgos Psicosocial obligatorio para todas las empresas del país, que nace por la evolución de los procesos de trabajo, caracterizados por nuevas tecnologías de producción y nuevas exigencias en los servicios, que ha obligado a mirar la salud en el ámbito laboral desde otra perspectiva.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

Ya no hablamos sólo de riesgos físicos o químicos, ahora el factor psicosocial también se incorpora como algo que puede influir en la salud y desarrollo laboral de los colaboradores.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Actualmente, el cuestionario llamado ISTAS 21, es el instrumento utilizado para evaluar los riesgos psicosociales, por estar adaptado y estandarizado a la población chilena.

Objetivo de la medición

Medir la existencia y magnitud de factores relacionados con riesgo psicosocial en la organización. Posteriormente, se generan y planifican acciones de intervención en busca de disminuir la incidencia y prevalencia de problemas de salud mental en los trabajadores relacionados a estos riesgos y así, prevenir futuras exposiciones a los mismos.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Dimensiones que mide el cuestionario

El cuestionario ISTAS 21 mide 5 dimensiones, las cuales son:

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

1- Exigencias psicológicas en el trabajo: (carga laboral, información que se maneja, horas de trabajo y necesidad de esconder emociones).

2- Trabajo activo y desarrollo de habilidades: (posibilidades de desarrollo que tiene el trabajador, control sobre el tiempo laboral y sentido del trabajo).

3- Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo: (claridad y conflicto de rol, calidad de liderazgo, apoyo social, posibilidades de relación social que brinda el trabajo, sentimiento de grupo dentro de la empresa).

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

4- Compensaciones y estima: (retroalimentación por parte de superiores, inseguridad en el empleo, perspectivas de promoción o cambios no deseados, entre otros).

5- Doble presencia: (influencia de las preocupaciones domésticas sobre el trabajo y carga de trabajo doméstico).

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

¿Quiénes participan del cuestionario?

Pueden y deben participar, todos los trabajadores de la empresa, sin distinción, pero es importante aclarar que la encuesta es de carácter voluntaria.

Todo el proceso desde la aplicación y el manejo de los resultados es anónima, esto quiere decir que en cada etapa, nos preocupamos de que la confidencialidad y el anonimato de quienes participan se cumpla.

Por lo mismo, para mejorar la transparencia de este proceso es que se invita a participar mediante representantes, a los Sindicatos de Isapre Banmédica y Vida Tres, y a los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, quienes son parte del Comité de Aplicación de la empresa.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]

0

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Otras noticias

May 3, 2023

Inscríbete en las Pausas Activas on line 2023

¿Sabías que hacer una Pausa Activa durante la jornada laboral ayuda a reducir la fatiga, la ansiedad, el estrés y mejora la concentración?

May 2, 2023

¿Qué son los activos de la información y cómo protegerlos?

Revisa el Awareness – Activos de la Información

May 2, 2023

¡Tenemos un nuevo concurso interno!

Hasta el 5 de mayo tienes plazo para postular a este cargo. Revisa la información aquí.

May 2, 2023

Mapa de Servicio Subgerencia de Contact Center

¡Conoce el Mapa de Servicios de la División Contact Center!

Isapre Banmédica. S.A. - Apoquindo 3600, Las Condes. © 2021 Todos los Derechos Reservados.