[vc_row][vc_column width=”1/4″][/vc_column][vc_column width=”3/4″][vc_column_text]
Es un trastorno neurológico que, en Chile, se estima afecta a un 10% de los niños. Según la neuróloga infantil de Clínica Vespucio, Dra. Paola León, se trata de un problema que tiene solución mientras se detecte a tiempo y sea sometido a un procedimiento multidisciplinario.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]
Distraídos, inquietos, con dificultad para controlar los impulsos y problemas para terminar las labores, son algunas de las señales más claras que indican que un niño puede tener déficit atencional.
De acuerdo a lo señalado por la neuróloga infantil de Clínica Vespucio, Dra. Paola León, el déficit
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]
atencional es la condición neuropsiquiátrica más frecuente de la infancia.
“Este problema implica diversas alteraciones funcionales del sistema nervioso central, sobre todo en el control de impulsos y en las funciones ejecutivas”, asegura la especialista.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Síntomas más comunes
A los niños que manifiestan signos de déficit atencional les cuesta seguir instrucciones y tienen dificultad para concentrarse, por lo que presentan problemas de aprendizaje y trastornos de conducta, además de alteraciones en su ciclo de sueño y de su alimentación. Las señales más comunes de este mal son:
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
La Dra. León asegura que para el diagnóstico de esta dificultad de focalizar y mantener la atención, se deben tener en cuenta los siguientes factores:
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/4″][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/4″][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/4″][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/4″][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=”5px”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
La especialista de Clínica Vespucio, señala que es fundamental estar atentos a los síntomas, ya que cuando se detecta a tiempo, se disminuye el trastorno en las conductas sociales y el mal desempeño académico. “Si se determina y controla tempranamente, es más probable que se tenga una adultez más sana”, explica.
Tratamiento
La neuróloga infantil sostiene que una vez que el pediatra ha detectado alteraciones que no se explican por factores ambientales o de crianza y que podrían tener origen neurobiológico, es fundamental contactar a un especialista para hacer un diagnóstico preciso y determinar el camino a seguir.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Fuente: Clínica Vespucio.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
¿Sabías que hacer una Pausa Activa durante la jornada laboral ayuda a reducir la fatiga, la ansiedad, el estrés y mejora la concentración?
Revisa el Awareness – Activos de la Información
Hasta el 5 de mayo tienes plazo para postular a este cargo. Revisa la información aquí.
¡Conoce el Mapa de Servicios de la División Contact Center!
Isapre Banmédica. S.A. - Apoquindo 3600, Las Condes. © 2021 Todos los Derechos Reservados.
Agregar un comentario